viernes, 20 de diciembre de 2013

MAMÁ 3D "Domingo por la Tarde" Ya está en YOUTUBE

¡FELIZ NAVIDAD!
 MERRY CHRISTMAS!
С Рождеством Христовым!
FROHE WEIHNACHTEN!
聖誕快樂!
JOYEUX NOËL!
メリー·クリスマス!
FELIZ NATAL!
عيد ميلاد سعيد!

para todos los seguidores del blog



Para celebrar estas fechas tan especiales os dejo subido en Youtube el videoclip de MAMÁ en 3D "Domingo por la Tarde". Espero que os guste porque esta hecho con todo el cariño hacia este peculiar grupo español de finales de los '70'. Cuarenta años más tarde es de agradecer que no tiren la toalla y nos ofrezcan su música fresca y juvenil que nos transporta a una etapa tan especial de la historia de la música española.


COMO VERLO EN 3D EN UN SMART TV

Si tienes la suerte de poseer un televisor 3D con ‘Smart TV’ entra en Youtube, busca la versión: MAMÁ 3D “Domingo por la Tarde”, colócate las gafas 3D y cuando le des 'Play' automáticamente lo verás en tres dimensiones.


COMO VERLO EN 3D AQUÍ:


Si queréis verlo en otro momento lo podéis buscar como: MAMÁ 3D “Domingo por la Tarde” o copiando el enlace directo:


Configurar Youtube para verlo en 3D:

Para todos aquellos que no sepan cómo reproducir un vídeo 3D en YOUTUBE en el ordenador, aquí os dejo un pequeño manual de cómo configurarlo utilizando las diferentes opciones que ofrecen para verlo en relieve.

Nota: Recomendable configurar Youtube en Calidad 1080p FULL HD.

PARALELO (gafas activas o pasivas de los televisores 3D)

Si Youtube no está configurado veremos una pantalla dividida con los dos fotogramas. Este formato 3D se conoce como ‘Paralelo’ porque las imágenes (Ojo izquierdo y derecho) se muestran comprimidas horizontalmente, una al lado de la otra. Un televisor o Monitor 3D puede reconocerlas y mostrarlas en 3D sin problemas. Si no disponemos de un monitor 3D existen otras maneras para poder verlo en relieve:


ANÁGLIFO (gafas de colores para monitores o televisores que no tengan 3D)



Si te fijas en la parte inferior derecha, del monitor de Youtube, verás un icono con forma de rueda dentada, pulsa sobre el icono y se abre el menú (puedes verlo en la imagen de arriba). Allí debes pulsar en  en la opción 3D. 


Se despliega un nuevo menú:

Selecciona la opción 1üRojo/Azul cían si tienes unas gafas anáglifas con filtros rojo y cían. 
Selecciona la opción 2üVerde/Magenta si tienes unas gafas anáglifas con filtros verde y magenta. 

En la parte de arriba del menú selecciona üColor completo. Si eliges la opción Optimizado (Dubois) atenúa el color de la imagen y la opción Escala de grises elimina el color de la imagen ofreciendo un videoclip en blanco y negro.

Si las gafas tienen los colores cambiados, al revés de cómo muestran las fotos, y el 3D lo ves mal, debes activar la opción üCambiar (derecha-Izquierda) para que cada ojo vea correctamente su correspondiente imagen.


La opción üAzul/Amarillo es la opción para gafas 'Colorcode'  Azul/Ámbar.  Estas son difíciles de encontrar y por eso no la explico con más detalle. De todos modos en esencia dan un resultado muy similar al ofrecido  por las gafas anteriormente descritas.


DESACTIVAR LA OPCIÓN 3D y VERLO EN 2D (ver la imagen Izquierda o Derecha solo)


En el menú de abajo selecciona üSin gafas y en el de arriba üSolo izquierda (o si quieres Solo derecha). El videoclip lo verás en 2D.


COMO VERLO EN 2D AQUÍ (VERSIÓN ALTERNATIVA 2D):


Existe esta versión alternativa en 2D para todos aquellos que NO TENGAN televisor o monitor en 3D. Si lo queréis ver en otro momento, lo podéis buscar como: MAMÁ “Domingo por la Tarde” (versión 2D) o con el enlace directo:


Espero que os guste, no olvidéis que podéis hacer comentarios aquí en este blog o si no directamente en Youtube.  Allí también hay un enlace para conseguir el disco o las canciones por internet, si alguien desea comprarlas.

No olvidéis pulsar en Me Gusta para animarnos a realizar un nuevo videoclip en 3D con el grupo MAMÁ (Ya os mantendré informados). 


PD: También podéis compartir el enlace de Youtube con todos los que creáis que puedan estar interesados en verlo.

GRACIAS y ¡FELICES FIESTAS!

JOSÉ PASTOR

martes, 26 de noviembre de 2013

3D 10º: Sistemas de Proyección y Visionado 3D – AUTOESTEREOSCOPIO doméstico

4.3. El autoestereoscopio para uso doméstico

Los sistemas de barrera de paralaje ya fueron probados sin mucho éxito en el cine, ya hemos hablado del Sterokino y del Clycoestereoscope, desgraciadamente la idea quedó en el olvido por no poder solucionar los problemas inherentes a esta tecnología. Cuando se contempla una pantalla autoesteroscópica hay que mantener la cabeza y la mirada fija en la pantalla. Cualquier movimiento indeseado de la cabeza provoca una perdida momentánea en el relieve de la imagen y el ángulo de visión para el espectador sigue siendo muy pobre. A pesar de todos estos inconvenientes las investigaciones siguen avanzando hacia la búsqueda de un sistema sistema perfecto en 3D. La llegada de las primeras pantallas planas de televisión devolvió el interés hacia la autoestereoscopia en el ámbito doméstico. Si exceptuamos la tecnología holográfica de la que no hablaremos porque todavía no ha pasado de la fase experimental. La barrera de paralaje o una forma evolucionada de pantalla lenticular LCD, siguen siendo las dos vías en activo para la continuidad de un sistema en relieve sin tener que utilizar unas incomodas gafas.

La manera de preparar el par estereoscópico para una pantalla de barrera de paralaje o lenticular, es fraccionar en tiras verticales muy finas la imagen izquierda en las columnas impares y la derecha en las pares. El resultado es una imagen combinada de las dos. Para poder ver la imagen compuesta en relieve es necesario colocar delante de ella una barrera de paralaje o lenticular que permita que cada ojo vea su correspondiente tira y el cerebro las interprete como una única en relieve.


4.3.1. Pantallas con Barrera de Paralaje

La barrera de paralaje sigue vigente en nuestros días porque es la más simple de todas. Se trata de utilizar unas tiras opacas delante de la imagen que está compuesta por los dos registros divididos entre la imagen impar y par, para que cada ojo pueda contemplar su correspondiente registro (ver dibujo: Estereograma de Paralaje).

Evolución de los teléfonos móviles en 3D

El primer dispositivo en aplicar una barrera de paralaje fue el teléfono móvil Sharp Mova SH251iS 3D que fue comercializado el 16 de noviembre de 2002. Tenía una pequeña pantalla de 2,2 pulgadas y estaba disponible solamente para Japón, al año siguiente apareció un nuevo modelo el SH505i. En 2007, solo para el mercado del Corea del Sur, el Samsung SCH- B710 con una pantalla de 2,2 pulgadas y una resolución de 240x320 píxeles. Este fue el primer móvil en incorporar una cámara 3D con dos objetivos de 1,3 megapixels. El 6 de febrero de 2009 salió al mercado japonés el Hitachi Wooo H001 Ketai, con una resolución de  845×480 pero con una cámara 2D. En 2010, para Corea del Sur, el  Samsung AMOLED 3D SCH- W960, en China el Motorola MING MT810, en la India el Spice Mobility View D con una pantalla de 2,4 pulgadas, el Sharp el LYNX SH -03C, el Galapagos 003SH y en 2011 el Galapagos 005SH solo para Japón. Ese mismo año LG lanza el Optimus 3D P920, HTC el EVO 3D y Sharp el Aquos SH- 12C. Los tres equipados con cámaras 3D con dos objetivos. La compañía Sony comercializó el Ericsson Xperia Arc S con una pantalla 2D pero con una cámara 3D. Tenía una salida HDMI que soportaba la reproducción de vídeos estereoscópicos.

Cámaras de fotos con visores 3D

Respecto a las cámaras de fotos digitales, en 2008, la compañía japonesa Fuji presentó un prototipo de la cámara Finepix 3D con doble óptica y en 2009 comercializó la FinePix Real 3D W1, con una separación interaxial de 77mm entre los dos objetivos. Tenía 10 Megapixels para foto y podía grabar video en 3D con una resolución de 640x480 pixels: Llevaba una pequeña pantalla de 4/3 con barrera de paralaje que permitía ver la imagen en 3D en el visor LCD de la cámara. En 2010 lanzó la Finepix W3 que permitía grabar vídeo 3D a 1280x720/24p. Por su parte en 2012, Panasonic lanzó la DMC-3D1 tenía 8 Megapixels para foto y registraba vídeo en 3D a 1920x1080/60i,  Rollei comercializó la Power Flex 3D (la Easy 3D es la misma cámara), con 5 Megapixels y grababa vídeo a 1280x720p.

Marcos digitales 3D

En 2009 Fuji lanzó un marco digital 3D para poder visionar las imágenes de su cámara Finepix W1 tenía 8 pulgadas y una resolución de 800x600 pixels. En 2010, Nikon comercializó el NF-300i 3D de 7,2 pulgadas y 800x600 pixels, disponible solo para el mercado japonés. El JOBO P3D800 piano de 8 pulgadas y 1280x768 pixels, el Aiptek 3D P8 también de 8 pulgadas y 800x600 pixels. Estos dos últimos modelos tienen una versión portable.

Cámaras de vídeo con visores 3D

Muchos visores de la mayoría de las cámaras digitales 3D de doble objetivo también emplean barrera de paralaje. En 2011 apareció la JVC GS-TD1, la Sony HDR-TD10 y los posteriores modelos TDH20, TDH30, Panasonic el modelo HDC-Z10000, Speed el FXH-10, Aiptek el iH3, Toshiba el Z100, Aiptek el HD-i2, Sony el Bloggie MHS-FS3, también apareció la 3DView entre otras muchas más.


Videoconsola Nintendo 3DS equipada con pantalla 3D, en la ampliación se puede apreciar las bandas negras verticales de la barrera de paralaje

El caso más famoso de utilización de una pantalla con barrera de paralaje fue el de la videoconsola portátil Nintendo 3DS que fue lanzada en 2011. Pantalla de tenía una resolución de 800x240 y estaba equipada con una cámara 3D con doble objetivo. Permitía hacer fotos y vídeo en 3D. En 2012 se lanzó la Nintendo 3DS XL con una pantalla 3D más grande de 800x340 pixels.


4.3.2. Pantallas lenticulares


Jonas Ferdinand Gabriel Lippman

Fue el físico franco-luxemburgues Lippman quién en 1908 mejoró la barrera de paralaje autoestereoscópica. El empleó una matriz confeccionada por diminutas lentes que se utilizaba tanto para capturar la imagen como para contemplarla en relieve. Esta barrera lenticular permitía separar los dos registros fotográficos del par estereoscópico para que cada ojo viera su imagen correspondiente.



Diagrama de cómo funciona un estereograma lenticular

En 1912 Walter Hess simplificó esta matriz utilizando lentes cilíndricas pequeñas y utilizando una disposición vertical similar a la barrera de paralaje. Con esta mejora se conseguían imágenes más claras y con un mayor ángulo de amplitud para conseguir un buen efecto tridimensional durante su contemplación. Herbert, el hijo de Frederic Eugene Ives, llegó mucho más lejos en 1930 al aplicar un sistema lenticular, que incluía más de dos registros, que mejoraba sustancialmente la sensación tridimensional de las imágenes fotográficas.

El sistema lenticular no se aplicó a las imágenes en movimientos porque era un sistema mucho más complejo que el de barrera de paralaje. Hubo que esperar varias décadas hasta que el uso de microlentes para visualizar imágenes en 3D, fuera desarrollado en 1985 por Reinhard Boener en el Heinrich Hertz Institute (HHI) de la ciudad de Berlín. El  HHI ya pudo presentar prototipos de pantallas 3D para un solo observador en la década de 1990.


Pantallas Free2C

En el IFA de 2007 se mostraron dos pantallas desarrolladas por el Instituto de Investigación Fraunhofer y conocidas con la terminología Free2C. Su aplicación iba encaminada hacia el mundo de diseño gráfico para que ingenieros o modeladores tuvieran una herramienta de visualización en estereoscópica real y sin la necesidad de utilizar gafas. Este tipo de pantallas tenían una resolución de 1200x1600 pixels y buen confort para visionado tridimensional. Para conseguirlo la pantalla incorporaba una microcámara que seguía el movimiento de los ojos del observador, permitiendo un ajuste mecánico instantáneo de las microlentes de la pantalla y poder visualizar correctamente el par estéreo. El inconveniente de este sistema era que limitaba el uso a un único espectador.


Monitor 3D WOWvx de Philips

La compañía holandesa Philips estuvo trabajando en una pantalla 3D, con tecnología lenticular, sin gafas que pudiera ser vista por varios espectadores a la vez. La pantalla contenía una capa con una matriz de lentes transparentes y cilíndricas fijas que permitían que cada ojo percibiera las imágenes del par estéreo desde ángulos diferentes. De este modo cada píxel que se observaba funcionaba en realidad como una microlente que estaba dividida en subpixeles. Para crear el efecto 3D se tenía que representar la información sobre cada subpixel. La visión múltiple se conseguía cuando una lente se colocaba solapando un grupo de subpixels, enviando información de cada subpixel en una dirección diferente.


Esquema de cómo trata la información en 3D el monitor WOWvx

La pantalla estaba pensada para trabajar con programas tipo 3D Studio Max.  Gracias a la ayuda de un plug-in especial se conseguía separar la información del objeto en “2D” por un lado y por otro la información de profundidad codificada en escala de grises “Z”.  El monitor interpretaba estas dos informaciones y las representaba simultáneamente desde 9 puntos de vista diferentes del objeto que podía ser visto por el espectador como un objeto en 3D sin la necesidad de emplear gafas.

En el el SID de 2006, Philips presentó un televisor de 42 pulgadas que obtuvo la medalla de oro ‘Como pantalla del año’. La compañía holandesa permitió a su filial Dimenco comercializar el modelo 42-3D6W02 en marzo de 2009, pero finalmente suspendió las ventas y la producción de este modelo en marzo de 2009. La razón esgrimida por la compañía fue que era contraproducente una guerra de formatos diferentes. Asegura que su intención es que esta tecnología siga en desarrollo si el mercado 3D evoluciona.


Monitor Toshiba autoestereoscópico lenticular

En 2010 la empresa japonesa Toshiba lanzó al mercado un monitor LCD con tecnología autoestereoscópica. La pantalla de 21 pulgadas tenía una resolución de 1280×800 píxeles, su finalidad era servir como monitor de ordenador o de pantalla publicitaria en relieve. Incorporaba también una tecnología de multiparalaje, que permitía reducir la fatiga ocular durante largos períodos de visualización. El inconveniente era que el ángulo de visualización era muy pobre y alcanzaba únicamente los 30º. El 25 de  mayo de ese mismo año, el monitor, fue mostrado en la ciudad de Seattle en los Estados Unidos.

Tras hablar de diferentes ejemplos de pantallas multiángulo, volvemos de nuevo a  las pantallas autoestereoscópicas con dos ángulos de visión tradicionales. El avance de la tecnología LCD ha permitido que se empleen microlentes de cristal líquido que pueden cambiar la manera que dejan pasar la luz emitida por el panel de imagen del monitor. Esta alternativa es una mezcla entre la tradicional barrera de paralaje y la lenticular.


Funcionamiento de las lentes de cristal líquido de una pantalla LCD 3D

Funcionaba del siguiente modo, el panel principal emitía la luz de la imagen y esta atravesaba un panel especial LCD transparente que podía controlar la dispersión de la luz. En el ejemplo “A” vemos que cuando activábamos el modo 3D, no se aplica ninguna carga eléctrica al panel de las microlentes, estas dirigían la luz del panel principal LCD en un ángulo predeterminado. Si establecemos que la luz de las microlentes impares vayan a la izquierda y las pares a la derecha, cada ojo podrá percibir su par estéreo correspondiente. Si desactivamos el modo 3D. En el ejemplo “B” observamos que si se aplica una carga eléctrica las microlentes se anula este efecto y la luz se propaga en todas las direcciones de una manera normal. Otro aspecto importante a tener en cuenta es el de la curvatura o el ángulo de la lente. Para un buen efecto 3D hay que utilizar lentes de ángulo estrecho, con un ángulo de visión entre 15º y 44º. La ventaja de este sistema es que cuando se activa la opción 3D la pantalla LCD puede mostrar imágenes estereoscópicas y si se desactiva puede mostrar imágenes normales en 2D sin perdida aparente de luminosidad como ocurre en otros sistemas de paralaje.


Portatil Sharp Mebius con pantalla 3D
                                                       
Tras el relativo éxito del primer móvil 3D, la compañía Sharp decidió aplicar en 2005 esta tecnología de lentes de cristal líquido a una actualización de su portatil Mebius (Actius) PC-AL3DH. Tenía una pantalla LCD de 15 pulgadas y una resolución de 1024x768 en 3D. El siguiente modelo fue el Mebius (Actius) PC-RD3D que además llevaba un reproductor DVD con tecnología “TriDef DVD” capaz de convertir las películas 2D a pseudo-3D. Tenía un  procesador Pentium 4 de 2.8GHz. 512Mb de RAM y salió a la venta por un precio nada económico de 3.600 dólares.

Toshiba Qosmio F750-3D y el F755-3D sin gafas

En 2011 la compañía Toshiba también la empleó para su portátil 3D autoestereoscópico Qosmio F750-30, el F755-3D y el X875-Q7390. El modelo más avanzado llevaba un processador Intel Core i7 y una resolución que alcanzaba los 1080p.


Láminas protectoras lenticulares EyeFly 3D y Eassee 3D para el Iphone

En lo referente a filtros especiales autoestereoscópicos existen varios ejemplos. En el apartado de teléfonos móviles y tabletas, es una empresa de Singapur la que comercializa un protector de pantalla llamado EyeFly 3D para iPhone 5, iPad 5 y Samsung Galaxy. Este celofán transparente convierte la pantalla 2D del terminal en una en 3D, tanto en el modo vertical como horizontal. La película protectora tiene un grosor de 0,1 milímetros y contiene medio millón de lentes perfectamente alineadas. Otra empresa tailandesa también ha lanzado un producto similar llamado Eassee 3D, está disponible para el iPhone4/5 y para el iPad 2 en adelante. En ambos casos es necesario descargar una aplicación para poder ver o visionar contenido de vídeos o juegos en 3D.

A pesar de su expansión y utilización en todo tipo de pantallas 3D, los sistemas autoesterescópicos siguen presentando el problema de tener una profundidad limitada de las imágenes y ofrecer un ángulo de visión muy restringido. Se sigue avanzando en esta tecnología con la intención de producir microlentes de alta calidad pero tienen el inconveniente de los altos costes de fabricación y, de momento, solo se aplican a prototipos y a series limitadas. El futuro deparará cual será la tecnología que triunfe, todo el mundo sabe que si se consigue una  pantalla 3D sin gafas y confortable a la vista, el consumidor aceptará sin reparos la adopción de pantalla estereoscópica para su casa. Este logro sería el triunfo de los televisores en relieve de consumo masivo. En esa etapa sería imprescindible que los contenidos ofertados fueran de una calidad tridimensional tan natural como la realidad que contemplamos. 

José Pastor


Próximo capítulo: “Holografía y Sistemas pseudo-estereoscópicos”

jueves, 14 de noviembre de 2013

El Videoclip 3D "Domingo por la tarde" está casi finalizado

Saludos

Pido perdón porque últimamente no tengo tiempo para escribir en este blog. Tened paciencia porque preparar los artículos, estructurarlos y escribirlos es un trabajo que lleva muchas horas. Esto no es copiar y pegar. Además el tiempo de edición de los proyectos en 3D me está llevando mucha energía y es una auténtica pesadilla, quién haya editado en estereoscópico sabe de lo que hablo. Bueno no os cuento más rollos y voy al grano. 


Os prometí que colgaría unos  fotogramas en relieve del videoclip "Tarde de domingo" del grupo Mamá y aquí los tenéisLa etapa de edición y postproducción en 3D ha sido compleja porque la sala no tenía buena iluminación y si no hay luz el 3D no es bueno. A pesar de ello el resultado no ha sido tan malo y el vídeo no ha quedado tan mal. 

En los fotogramas que veréis a continuación están en anáglifo. Deben ser visionados con gafas de filtros Rojo-Cían (tal como indica el icono, el rojo en el ojo izquierdo y el cían en el ojo derecho). Espero que dispongáis de un par de gafas para que podáis apreciar la profundidad estereocópica de las imágenes del vídeo. Espero que os gusten.










Deciros que si todo está OK, en una semana o dos se colgará en Youtube porque es el único sitio que permite el visionado en 3D en diferentes formatos. Recomiendo encarecidamente que lo visionéis en estereoscópico porque sino pierde toda la gracia.


PD: Es casi seguro que grabemos otra canción con el grupo Mamá durante su actuación en Valencia el próximo febrero. Respecto al vídeo de "Ciudad de las ciencias en 3D" todavía no ha finalizado el rodaje, faltan unos pocos planos y ultimar la edición y la postproducción. Ya os iré informando en futuras entradas.


José Pastor



jueves, 17 de octubre de 2013

3D 9º: Sistemas de Proyección y Visionado 3D - AUTOESTEREOSCOPIO

4. Autoestereoscopia, el 3D sin gafas

La Autoestereoscopia es el método de reproducción de imágenes en relieve para poder ser vistas por nuestros ojos, sin utilizar gafas, cascos o cualquier otro tipo de artilugio incómodo para el espectador. Es el sistema más deseado por todos porque, en esencia, es el método de visionado en 3D perfecto. Desgraciadamente los procesos que se han inventado hasta la actualidad no lo son y tienen muchos inconvenientes que todavía no han sido resueltos.  El primero en utilizar una barrera de paralaje fue el pintor francés G. A. Boris-Clair en 1692. Gracias a ese elemento si el espectador se movía, veía como la pintura que contemplaba cambiaba a otra diferente.


 Diagrama de cómo funciona un estereograma de paralaje

Fue en 1896 cuando Jacobson y el francés Auguste Berthier estudiaron su aplicación en la fotografía en relieve. Este último publicó un artículo sobre la historia de la estereoscopia donde describía como realizar las fotografías estereoscópicas de manera tradicional y como cortar los dos registros en tiras delgadas para intercalarlas alternadamente. El describía que si colocaba unas bandas opacas verticales sobre una placa de vidrio, ajustada correctamente sobre la fotografía compuesta, estas harían de barrera de paralaje y de este modo cada ojo vería su correspondiente imagen. Este sistema primitivo tenía el inconveniente que las tiras que describía eran muy anchas y no hubieran sido las adecuadas para conseguir un buen efecto tridimensional.


Patente de F. E. Ives de 1093 del funcionamiento del sistema estereograma de paralaje sin gafas

El primero en aplicar este concepto con éxito en fotografía Autoestereoscópica lo obtuvo el norteamericano Frederic Eugene Ives. La idea se le ocurrió 1885 y lo llamó Estereograma de Paralaje, lo demostró en 1901. Ives proponía un sistema similar al descrito por Berthier, el par estéreo fotográfico tridimensional se combinaba en una imagen compuesta pero con tiras verticales muy finas que entrelazaban verticalmente los dos registros. Esta imagen compuesta se podía obtener con una cámara especial con dos aperturas separadas, con la distancia interocular adecuada, y utilizando una barrera de paralaje para impresionar los dos registros sobre el negativo. Como la imagen quedaba invertida y había que utilizar un sistema de prismas para revertirla, Ives proponía realizar la foto al reflejo de un espejo para simplificar este proceso. Cuando la imagen se positivaba, delante de ella se colocaba la Barrera de paralaje, dispuesta a una distancia adecuada, cuya función era hacer de obstáculo visual para que cada ojo viera solamente la imagen de la tira correspondiente del par estéreo. En 1906 el francés Estenave hizo algo parecido pero tras diferentes modificaciones logró obtener una cámara con dos objetivos que conseguía imprimir las dos imágenes directamente en la fotografía obtenida en una  imagen sobre una fotografía única. En 1908 Lippmann dio un paso más allá e introdujo la Fotografia Integral,  la imagen estéreo se conseguía utilizando una red de pequeñas lentes que permitían capturar el par estereoscópico sobre un único registro combinado. Una red similar era utilizaba para ver las dos fotografías integradas en paralaje y perfecto relieve sobre la copia en papel fotográfico.

El Autoestereoscópico, a pesar de ser aplicado con éxito en la fotografía,  no pudo ser llevado a la práctica para la cinematografía hasta los años 40. Eugene Ives siempre estuvo investigando un sistema de proyección tridimensional. Finalmente tuvo que conformarse con un sistema de proyección anáglifo, conocido como Stereoscopiks Plastigrams,  del que hemos hablado anteriormente. La idea siguió rondando en la cabeza de varios investigadores, hasta que a mediados de la década de los años veinte el belga Henri Edmond Victor Noaillon trabajó sobre la idea de implementar una barrera de paralaje mediante el empleo de unas tiras no paralelas, dispuestas de forma radial delante de la pantalla de proyección. Lo patentó en 1928, estos trabajos fueron llevados a la práctica primero por Ivanov en la Unión Soviética y luego por Savoye en Francia. En ambos sistemas no se necesitaban gafas para ver las imágenes 3D.

Aclarar antes de continuar, por si alguien no se ha percatado, que el nombre de este blog proviene de la palabra paralaje o lo que es lo mismo Parallax en inglés.


4.1. Stereokino

Semyon Pavlovich Ivanov inventor del Stereokino

La idea de construir una barrera de paralaje, que facilitara a cada ojo ver su registro correspondiente y ocultar el registro contrario, no quedó en saco roto. En 1935 el ingeniero soviético Semyon Pavlovich Ivanov orientó sus investigaciones hacia esta idea, propuesta por Ives y posteriormente mejorada por Noaillon, que no había sido aplicada con éxito a la proyección cinematográfica. El sistema resultante se llamó Stereokino, en teoría era sin duda alguna el sistema más perfecto de relieve de todos los descritos, no precisaba de ningún tipo de filtraje y tampoco de la utilización de las molestas gafas para ver las imágenes en 3D. Para conseguirlo utilizaba una aparatosa barrera de paralaje que se colocaba delante de la pantalla de proyección.

Esquema de la compleja pantalla ‘Rastro’ del sistema Stereokino

En su forma más simple la barrera de paralaje conocida como Pantalla Integral, fue construida y diseñada por Boris Ivanov. Estaba formada por una serie de tablillas opacas a una distancia igual a su anchura y montadas a poca distancia por delante de una pantalla reflectante. Este dispositivo se llamó 'Rastro' y cortaba las imágenes del par estéreo en tiras verticales. Es decir, las tablillas estaban orientadas de manera que las tiras correspondientes a los ojos izquierdo y derecho fueran exactamente adyacentes entre si, de modo que toda la pantalla quedaba cubierta formando un enorme Estereograma de Paralaje que pesaba dieciocho toneladas. Si el espectador se sentaba en una posición tal que las barras del ‘Rastro’ dejaran ver al ojo izquierdo (rayos lumínicos dibujados en rojo en el esquema) las tiras correspondientes al fotograma izquierdo y ocultaran las tiras del fotograma derecho y con el ojo derecho ocurriera al revés (rayos lumínicos dibujados en verde), se obtendría una separación del par estéreo perfecta sin necesidad de utilizar gafas.  La pantalla blanca media unos 5 metros de alto por 3 metros de ancho con un aspecto acusadamente vertical.

Este sistema tan simple, en apariencia, tenía numerosos inconvenientes. Si las barras del ‘Rastro’ eran muy anchas ocultaban extensiones apreciables de imagen y empobrecían la calidad de la imagen estéreo, si eran estrechas (por ejemplo, en forma de finos alambres) era imposible conseguir un paralelismo exacto en toda la altura de una gran pantalla. En cualquier caso el rendimiento  lumínico de la pantalla era bajo y, lo peor de todo, solo una fila transversal de espectadores podía disfrutar de una separación perfecta de imagen, con la condición ‘sine qua non’ de mantener sus cabezas absolutamente quietas. Cualquier movimiento lateral de la cabeza daba como resultado una perdida estereoscópica por mezclado gradual de las imágenes, hasta llegar a una posición en que las imágenes izquierda y derecha resultaban invertidas.

Pantalla de proyección y ‘Rasto’al descubierto

 Para remediar parte de estas limitaciones fue necesario diseñar una pantalla mejor. El primer paso consistió en sustituir el ‘Rastro’ lineal por un ‘Rastro’ radial de 7.29m2, confeccionado por unos 30.000 cables, suspendidos verticalmente y formados por una espesa red de finísimos hilos metálicos, unos treinta mil, tendidos en profundidad, en el cual las barras irradiaban hacia afuera en forma de abanico desde un centro imaginario situado más abajo que la base de la pantalla, con un peso total de 6 toneladas, de tal modo que cuando se proyectaran las dos imágenes se reflejaran, en dos ángulos diferentes para que cada ojo viera sólo una imagen. Un perfeccionamiento posterior, para mejorar el bajo rendimiento luminoso del ‘Rastro’ sólido, fue la de añadirle 1500 prismas que hacían de lente en finas secciones. A este dispositivo se le dio el nombre de Estereopantalla de ‘Rastro’ Lenticular.

Los asientos de la sala estaban limitados a ciento ochenta y seis  porque el efecto  tridimensional se reducía en una aérea de visión acotada. De este modo fue posible conseguir la separación visual para los espectadores situados en filas de butacas radiales en forma de abanico a partir del centro de la sala. No obstante, dado que la separación de las zonas de visión correspondientes a los ojos izquierdo y derecho se hacia mayor desde delante hacia atrás, quedaba solamente una distancia que se adaptase con precisión a la visión interocular.
Diferentes versiones de fotogramas del Stereokino sobre película de 35mm

Para el registro de las imágenes, la cámara utilizaba un conversor 3D de dos espejos que,  con una separación interocular adecuada, imprimían dos imágenes contiguas, una para el ojo izquierdo y otra para el derecho, una al lado de la otra. En las pruebas realizadas antes de la guerra se utilizó película normal de 35mm (1ª versión), el par estéreo resultante se impresionaba entre las perforaciones ocupando ambas el tamaño normal de un fotograma, pero la pista de sonido óptico situada en el centro. Las imágenes tenían una forma exageradamente vertical con una relación de aspecto 0,67:1 (11mmx18mm) muy extraña para el cine comercial. Ivanov propuso modificar la película de 35mm (2ª versión) eliminando tres perforaciones a cada lado para permitir que a la imagen aumentara su anchura y redujera su altura relación de aspecto 1,03 (15,5x15mm) pero, aún así, la imagen resultante era desagradablemente cuadrada. El sonido óptico se mantenía en el centro del fotograma. Este nuevo formato de 35mm se llamó Stereo 35-19. La ultima modificación se realizó (3ª versión),  a costa de reducir la imagen, para conseguir un formato estándar con todos los proyectores de 35mm, sin necesidad de modificar nada.

En el proyector se colocaba un conversor 3D similar al de la cámara que separaba adecuadamente interaxialmente las dos imágenes y las proyectaba simultáneamente sobre la pantalla ‘Rastro’. Este dispositivo separaba los dos registros, creando una especie de líneas verticales alternadas de cada par estéreo y permitía que cada ojo del espectador viera sus líneas de imagen correspondientes. 


 Foto de las colas para la película "El concierto" e interior de la sala stereokino en la década de los años 40

Las primeras pruebas del Sterekino se realizaron hacia 1937 y 1940. El cine Vostokkino de Moscú se diseñó especialmente para este sistema, tenía una capacidad para trescientos ochenta y cuatro butacas. El 25 de enero de 1941 se proyectó un cortometraje de prueba y parcialmente en color titulado “El país de la juventud, el Concierto” (Zemlja Molodsoti, Koncert, URSS-1940) de Aleksandr N. Andriyevsky, quién recopiló en esta película más 30 minutos de una variedad de cortos, de ballet, vida animal, paisajes, ópera y bailes regionales, que habían sido rodados por varios directores. Fue la primera proyección del cine comercial en la que las imágenes tridimensionales  se percibían sin necesidad de gafas, ni aparatos especiales. La sala se abrió al público el 4 de febrero de ese mismo año. También se rodó una comedia de largometraje que tuvo que interrumpirse por causa de la Segunda Guerra Mundial, acabada la contienda pudo ser estrenada en 1945 “Maschina 22-12 (Schastliviy reys, URSS-1945), de Vladimir V. Nemolyaev.  Las primeras películas del Stereokino tenían una proporción extraña de 5:3 por culpa de la disposición vertical de las imágenes en la película de 35mm.

Fotogramas del par estéreo de la película “Robinson Crusoe” con una relación de aspecto casi cuadrada

Con la segunda versión del formato, se mitigaba su aspecto vertical ofreciendo imágenes casi cuadradas, se rodó “Robinson Crusoe” (Robinson Kruzo, URSS-1947), de Aleksandr N. Andriyevsky, rodada en color y blanco y negro. Se estrenó en el restablecido cine Vostokkino de Moscú el 20 de febrero de 1947. Fue la película más famosa rodada en este formato y a los espectadores asombraba, según cuentan, la secuencia donde se veía como un gato paseaba sobre la rama de un árbol, para los espectadores lo hacia sobre su cabezas y luego desparecía al fondo del cine. En los años siguientes se rodaron varios cortometrajes documentales “Krustally” (URSS-1948), y otro sobre la vida animal del zoo de Moscú “Sredi zverei” (URSS-1949), ambos de  Ya Kaplunov, “Dyeni chudeshikh vpechatleniy” (URSS-1949), de Aleksandr A. Rou, y documental sobre deportes “Mastyera sporta” (URSS-1950), también “Solnechniy krai” (URSS, 1950), de Matvey Volodarsky, y “V stepi”, de A. Ulyantsev y Boris Buneev, todos en STEREOKINO y SOVCOLOR.

Andreyevskiy, el director de Robinson Crusoe, anunció el 22 de abril de 1949 en la Casa de Cultura de la Unión Soviética en Berlín, que el desarrollo de la filmación estereoscópica había entrado en su tercera fase en Rusia. Irónicamente, tan pronto como abrió de nuevo el Vostokino, Ivanov, que había recibido el Premio Laureado Nacional por su trabajo, fue despedido un mes más tarde de su puesto como director de Laboratorio de Películas Estereoscópicas de Moscú. El resurgir, a principios de la década de los cincuenta, del cine tridimensional en un festival en Gran Bretaña y el fulgurante éxito del cine comercial tridimensional en Estados Unidos y por ende en el resto del mundo. A pesar de que las  autoridades soviéticas comenzaran a tener dudas sobre la viabilidad comercial del sistema, como medida de prestigio internacional, se le dió un nuevo impulso y a comienzos de 1954 se abrió una sala en Kiev, y dos más en Leningrado y Astrakhan.  Las opiniones sobre la efectividad del sistema estaban enfrentadas, así que el sistema sufrió varias modificaciones, se continuó utilizando la pantalla integral, pero tanto la filmación como la proyección se cambiaron por un sistema de fotogramas alternados.

Las proyecciones con el sistema Stereokino, que yo sepa, se limitaron únicamente a la Unión soviética y según estimaciones fue visto por medio millón de personas. Seguramente por la complejidad de trasladar un sistema tan complejo y pesado fuera de la URSS. Se hicieron estudios de la viabilidad para acomodarlo en la Ópera de París. Finalmente el Sterokino fue abandonado a favor de la proyección polarizada, los soviéticos crearon una nueva cámara 3D para el nuevo formato Stereo 70mm que imprimía, lado a lado, las dos imágenes sobre película en 70mm. 


4.2. L’ Ecran Cyclostereoscope

François Savoye inventor del Cyclostereoscope

Este sistema fue ideado por el francés François Savoye siguiendo los trabajos del belga E. Noaillon.  Comenzó sus investigaciones en 1937 teniendo que interrumpidas a causa de la Segunda Guerra Mundial. Como en el proceso Stereokino soviético no necesitaba gafas para ver las imágenes en relieve pero Savoye dio un paso más allá para resolver el problema de tener que limitar el número de espectadores.

Dibujo del Ecran Cyclo-estereoscope y fotografía del resultado en pantalla


La manera de resolverlo fue muy imaginativa. Savoye ideó una rejilla que, colocada  alrededor de la pantalla principal, estaba formada por bandas paralelas alternativamente opacas y transparentes formando un cilindro de cono truncado de gran diámetro. Fue conocida como L'ÉCRAN CYCLO-STÉRÉOSCOPE.

Diagrama del funcionamiento del Cyclo-Stereoscope


En la exhibición debían utilizarse dos proyectores perfectamente sincronizados, pero en la práctica no fue así, porque se utilizó un solo proyector con un conversor 3D que proyectaba las dos imágenes  el par estéreo sobre la pantalla. Como los rayos luminosos tenían que atravesar la barrera de paralaje cilíndrica en movimiento sobre la pantalla, ambos registros se reflejaba en tiras alternadas, de este modo cada ojo veía su correspondiente fotograma sin necesidad de utilizar gafas. Este tipo de barrera al ser giratoria permitía ampliar el aforo de espectadores respecto al Stereokino y no era necesario estar en línea recta con la pantalla, pero si era necesario estar en un ángulo de unos cuarenta grados respecto a ella.



Sala de Cyclo-stereoscope en el Luna Park de París

El Cycloestereoscope se presentó al finalizar la guerra en 1945, en el ‘Luna Park’ de París, la sala era pequeña y tenía una capacidad para unas 90 personas, las proyecciones finalizaron en 1946 por el cierre del parque debido a una expropiación. Unos años después se rediseñó el cine Cliché Palace de París para albergar el sistema, las exhibiciones comenzaron el 21 de mayo de 1948. 

La rejilla o barrera de paralaje nueva era de gran tamaño y ocupaba mucho espacio

La barrera giratoria en forma de cilindro cónico invertido tenía unas dimensiones que dependían del tamaño de la sala. Savoye a principios de la década de los 60 construyó un modelo de grandes dimensiones que medía 16 metros de alto por 12,5 de profundidad, tenía unas 900 tiras y giraba en movimiento continúo, alrededor de un eje, en un factor de 15 a 20 revoluciones por minuto. Esta velocidad de giro era suficiente para que el espectador viera cada fotograma con suficiente claridad tridimensional y estaba estrechamente relacionada con la obturación del proyector que funcionaba a 48Hz. La pantalla donde se proyectaba el ‘par estéreo’ se colocaba dentro del cilindro y medía 10,80 de anchura por 8,10 metros de altura, proporcionaba un brillo de un 45%. 

En los trabajos iniciales Savoye hablaba de dos proyectores que supuestamente debían contener dos películas separadas obtenidas con dos cámaras sincronizadas. Esta idea la  simplificó en la práctica con la utilización de un conversor 3D, tipo Zeiss-Ikon, tanto en la filmación como en la proyección. El mismo Savoye lo explicó en un articulo de 1952 “La película estereoscópica de 35mm que proyecté en el Luna Park contenía las dos imágenes de un tamaño de 11x15mm, pero giradas a 90º. En el proyector se colocaba un conversor prismático para restaurar la posición correcta de los fotogramas”. Se desconocen las películas que fueron proyectadas.

Parece ser que la sensación de relieve era buena pero el espectador no podía mover la cabeza porque perdía el efecto tridimensional. La luminosidad era pobre y el aforo estaba restringido a un área de 40 grados. La instalación de la pantalla especial era muy compleja y requería mucho espacio y muy caro de instalar.


Un pequeño Cyclostereoscope para utilización en casa fue comercializado por A. Mattey en Francia. Tras diferentes demostraciones el sistema no pudo competir con el polarizado y tal como ocurrió al Stereokino, el sistema fue abandonado. En 1983 el australiano R. Blum se declaró entusiasta de este sistema en relieve en un artículo en la revista ‘Stereo World’. Años más tarde con ayuda del francés Claude Tailleur, experto en maquinaría estereoscópica, intentaron reconstruir el Cycloestereoscope.


José Pastor




Próximo capítulo: 4.3. El autoestereoscópico para uso doméstico














lunes, 30 de septiembre de 2013

Completada la grabación del videoclip del grupo "Mamá" en 3D


Bueno, como ya anunciáramos, este sábado se realizó la grabación del videoclip "Tarde de domingo" del grupo Mamá en la 'Sala Intruso' de Madrid. Algunos problemillas con el tiempo, tanto meteorológico como horario, no impidieron que se inmortalizara este momento tan precioso de la presentación a los fans de su nuevo disco "Sin crédito". Un conciertazo celebrado únicamente para todos aquellos que ya habían adquirido previamente las canciones por internet. 

 
Yo a la izquierda, en el centro el grupo Mamá (José, Carlos, Miguel) y mi amigo Juan Carlos "fan" incondicional y culpable de la grabación de este vídeo.


José, Carlos y Miguel (Guti) fue todo un gusto conoceros en persona.
Gracias "Mamá" por una noche inolvidable.

Ahora tendré que ponerme manos a la obra y editar el vídeo con todo el material grabado. Próximamente colgaré alguna imagen 3D original del videoclip para que podáis ver el efecto tridimensional y como queda este experimento. En unas semanas se subirá en 3D a Youtube para que lo veáis.


Un saludo.


José Pastor.


jueves, 19 de septiembre de 2013

¡Ya son más de mil visitas!

Gracias a todos los que habéis visitado el blog, ya se han sobrepasado las ¡¡¡¡1000 visitas!!!!!

Cómo hoy es un día especial, para celebrarlo, quiero contaros un proyecto que lleva gestándose varios meses. El próximo día 28 de septiembre el grupo Mamá (¡si, el mismo de la movida madrileña de los 80!) presenta su nuevo disco “Sin crédito” en la sala Intruso de Madrid.


Allí estaré, con todos mis aparatitos y un estabilizador de mano nuevo a estrenar, para grabar en 3D la canción “Domingo por la tarde”.  Y, si el tiempo no lo impide, también la canción “Sin crédito” que da nombre al disco. La intención es grabar en los ensayos lo Primeros Planos y durante el directo los Planos Generales. 

Bueno no me enrollo más que es muy tarde... Ya os contaré la experiencia cuando vuelva de Madrid.

GRACIAS A TODOS POR VUESTRO INTERÉS. 

UN ABRAZO

José Pastor


miércoles, 18 de septiembre de 2013

3D 8º: Sistemas de Proyección y Visionado - POLARIZACIÓN

3. POLARIZACIÓN (PASIVO)

El sistema polarizado es un sistema pasivo y, en esencia, es similar anáglifo. Ambos utilizan filtros para, aclarar u oscurecer, el par estereoscópico para que cada ojo del espectador vea su correspondiente imagen. La diferencia entre ambos estriba en la manera de hacerlo, el anáglifo utiliza filtros de colores y el polarizado lo hace tamizando las ondas de luz para que se propaguen en una única dirección. A esta alteración, mediante filtrado del rayo lumínico, se le conoce con el nombre de polarización.

La proyección 3D polarizada se demostró experimentalmente en la década de 1890, la luz de los proyectores se polarizaba utilizando prismas Nicol (inventados en 1928 por el escocés William Nicol). Estos estaban dispuestos en paquetes de hojas delgadas de vidrio, colocados en ángulo a fin de reflejar la luz de distancia de la polaridad deseada. No hay constancia del éxito de estas pruebas, hay que remontarse varias décadas más, hacia el siglo XX para encontrar la primera aplicación práctica de proyección polarizada.



3.1. Polarización Lineal


E. H. Land inventor del filtro polarizador y de la cámara instantánea Polaroid

El sistema de polarización lineal lo inventó, en 1929, Edwin H. Land quién pocos años después fundaría la famosa compañía norteamericana Polaroid.  Cuando estudiaba química en la universidad de Harvard tuvo la idea de fabricar unos filtros que sirvieran para reducir el deslumbramiento de los faros de  los coches. Lo comercializó en 1932 y las láminas que utilizaba fueron conocidas como filtro polarizador. En 1934 Land en demostró en privado el uso de sus filtros para la proyección y visualización de imágenes en relieve. En enero de 1936 tuvo lugar la primera demostración pública en una proyección de fotografías estereoscópicas en el Hotel Waldorf Astoria, de Nueva York. La reacción fue muy favorable y, como sus propiedades eran idóneas para este cometido, rápidamente se aplicaron al cine tridimensional.

Patente de Edwin H. Land para la utilización de filtros polarizadores en la proyección estereoscópica.

La primera experiencia de proyección tridimensional pública, utilizando película de cine, fue en la “Polaroid on Parade” exhibida en una instalación del Museo de Ciencia e Industria de Nueva York, en diciembre de 1936. Para este acontecimiento se utilizó película en color Kodachrome de 16mm demostrando que el filtrado polarizado no afectaba al rendimiento cromático, como era el caso del anáglifo.

Esquema del funcionamiento de un filtro polarizador lineal

El filtro polarizador lineal actúa de la siguiente manera, un rayo de luz  viaja en infinitos planos, si colocamos un filtro polarizador podemos seleccionar un solo plano o mejor dicho ‘Plano de polarización’. En el caso del ejemplo “A” si colocamos el filtro polarizador en vertical, polarizamos la luz en el plano vertical y en el ejemplo “B” la polarizamos en el horizontal. Si vamos más allá y ponemos en práctica el ejemplo “C”, es decir, primero filtramos la luz en el plano vertical y posteriormente la volvemos a filtrar en el plano horizontal, ocurrirá que el rayo de luz queda anulado o filtrado por completo.

Si este concepto lo aplicamos a la proyección estereoscópica, expuesto en el dibujo de la patente de Land, entenderemos que si el fotograma izquierdo lo proyectamos con un filtro polarizador colocado en vertical y el fotograma derecho con otro filtro polarizador colocado en horizontal, cada imagen del par estereoscópico quedará polarizada 90º una respecto a la otra. Si el espectador se coloca unas gafas polarizadas cuyo cristal izquierdo y derecho filtran la luz a su contrario, cada ojo puede ver separadamente cada imagen porque el filtro derecho anulara la imagen izquierda y dejara ver la derecha y el filtro izquierdo hará lo contrario. Una vez nuestros ojos ven individualmente cada imagen el cerebro será el encargado de fundirlas en una sola en relieve o 3D.

El grave inconveniente de emplear filtros polarizadores, es que provocan perdidas de luz en la proyección y además no pueden utilizarse las tradicionales pantallas blancas, la explicación es simple, cuando la luz rebota sobre una superficie blanca las imágenes que refleja se despolarizan. Por este motivo, en su lugar, deben utilizarse pantallas plateadas para que no interfieran a la polarización y reflejan hacia las gafas del espectador las imágenes correctamente polarizadas.

Foto del rodaje de  “Nozze vagabonde” la cámara 3D es la de la derecha y la de 35mm la de la izquierda. Plano detalle de la cámara estereoscópica de 63mm de Gualtierotti

 La primera proyección polarizada comercial fue la película italiana en relieve “Nozze vagabonde” (1936), de Guido Brignone, aunque hay fuentes que difieren y dicen que se utilizó un sistema diferente al polarizado. Sin entrar en pólemica, lo interesante fue que esta producción fue presentada en la Sociedad Italiana Estereocinematográfica en 1936. Ella era parte de la producción junto con los estudios Cinee-Caesar. La película fue registrada utilizando un sistema muy novedoso, ideado por Gualtiero Gualtierotti, que empleaba una película especial de 63mm de ancho, en la cual se impresionaban juntos el par estereoscópico (imagino que en un sistema SBS o Imagen con Imagen). También se rodó a la vez una versión sobre película normal de 35mm, que no era tridimensional, y esta fue la  que se estrenó comercialmente.

 Cartel de la película y fotograma de 35mm del sistema en relieve alemán Zeiss-Ikon

El sistema en relieve alemán Raumfilm-System Zeiss-Ikon también adoptó la polarización para la proyección del cortometraje comercial de una promoción de seguros “Zum greifen nah!” (1936). Esta película fue presentada en Berlín, en el cine UFA Palast, el 17 de mayo de 1937. Lo curioso del caso, era que este sistema estereoscópico, inventado por Vierlin y Fritz, también utilizaba una única cámara de cine. Frente al objetivo se acoplaba un conversor estereoscópico cuya función era separar los dos imágenes, con la distancia interaxial correcta, y rotarlas 90º sobre un fotograma estándar de 35mm de cine. Un conversor similar se utilizaba durante la proyección para recuperar el par estéreo en la orientación correcta y polarizaba cada imagen en dos planos diferentes de 90º.  Tanto en el caso alemán como en el italiano las películas eran en blanco y negro.

La ventaja del sistema de polarización sobre el  anáglifo era que permitían proyecciones estereoscópicas de películas en color. La primera película en 3D y en color fue un documental“Dresden Reichsgartenschau” rodado con el procedimiento dicromático UFAcolor y con el sistema 3D Zeiss-Ikon. Fue presentado, en 1937, en la Sociedad Alemana de Técnicos Cinematográficos en unas jornadas sobre la proyección polarizada en 3D en la enseñanza. 


Cartel anuncio del pabellón Chrysler y poster de la película exhibida en 3D 

De vuelta a Estados Unidos, el sistema de polarización fue utilizado en la feria Universal de Nueva York de 1939, para el mediometraje, en blanco y negro, que se exhibía en el pabellón de la compañía Chrysler “In tune with tomorrow” (1939), de John Norling, donde se mostraba como se ensamblaba un coche Plymouth. Fue rodado utilizando las cámaras y el rig estereoscópico diseñado por J. Norling.


Gafas de cartón, troqueladas simulando la silueta de un Plymouth, con los filtros polarizadores grapados en la apertura de los faros

La película tuvo tanto éxito que al año siguiente se proyectó una nueva versión, ahora en color, retitulada “New Dimensions”. La compañía RKO la recuperó en 1953 bajo el nuevo nombre de “Motor Rhythm”.

En 1950 la industria de Hollywood, ante la competencia cada vez mayor de la televisión, adoptó el cine en relieve para las películas de ficción. Tras el éxito de la película en color y en 3D “Bwana devil” (1952), de Arch oboler, rodada con el procedimiento Natural Vision que utilizaba proyección polarizada y gafas de cartón. El cine estereoscópico tuvo un auge popular nunca logrado hasta esa fecha. Muchas películas comerciales se rodaron en relieve y la  tentativa duró tan solo un año par ver su declive pero, década tras década, siguieron apareciendo sucesivas oleadas de películas 3D con tecnología polarizada para todos los fieles seguidores de la cinematografía estereoscópica.

Las ventajas de poder proyectar películas a todo color hicieron que la proyección polarizada fuera el procedimiento más utilizado a lo largo de mediados del Siglo XX. Fue empleado tanto en proyección dual como en película de formato único, donde las dos imágenes estaban registradas sobre la misma película, con la ventaja de no tener que sincronizar los proyectores. El problema de este formato fue que en la mayoría de las ocasiones había que sacrificar la mitad de la resolución de la imagen.

El sistema más famoso y de mayor calidad que ha perdurado hasta nuestros días, ha sido el IMAX 3D o su hermano OMNIMAX 3D. Pero el éxito progresivo del cine digital ha puesto contra las cuerdas a la película fotoquímica y ha comenzado su lento declive. La compañía Eastman Kodak que la inventó, allá por el siglo XIX, ahora está en quiebra. El futuro para compañías como Fuji, que la sigue fabricando, no es nada alentador.


3.2. Polarización Circular

La evolución de la tecnología digital, como ya hemos visto, ha traído mejoras considerables en los sistemas de proyección en relieve. El éxito arrollador de “Avatar” (2009) de James Cameron, ha impulsado el sistema Digital 3D hacia una claridad tridimensional que ha creado escuela, demanda una nueva y mejorada manera de proyección casi perfecta. Sistemas como Dolby 3D con filtros super-anaglifos Infitec, el XpanD con el uso de gafas activas pusieron en entredicho la calidad del viejo proceso de polarización lineal. Desde su nacimiento,  tuvo el grave inconveniente que cuando el espectador giraba o inclinaba la cabeza la polarización fallaba y la fusión de una imagen tridimensional se desvanecía descubriéndose en la pantalla una borrosa doble imagen. Los espectadores tenían que estar lo más quietos posibles para evitarlo. Para remediarlo el sistema evolucionó al adoptar una técnica mejorada conocida como polarización circular.


3.2.1 RealD


La compañía RealD nació en la década del 2000 y emplea tecnología de proyección digital. El sistema utiliza como novedad la polarización circular, en lugar de la lineal,  porque es inmune a la despolarización por los movimientos de cabeza del espectador. La ventaja del sistema digital es que utiliza un único proyector, lo que simplifica el proceso, y por lo tanto no se tiene que sincronizar las dos imágenes del par estéreo. Tiene el inconveniente de que el uso de filtros provoca una apreciable perdida de brillo en la imagen.

Pantalla ZScrenn de cristal liquido que se coloca delante del objetivo de proyección y que permite polarizar alternadamente las imágenes

En el proyector se utiliza un dispositivo electro-óptico de cristal líquido modulador llamado ZScrenn que se coloca delante del objetivo de proyección. Las imágenes se proyectan alternadamente a 48ips por segundo (24 para el ojo derecho y 24 para el izquierdo) y este filtro polariza circularmente cada imagen alternadamente de dos maneras diferentes.

Esquema del funcionamiento de un filtro polarizador circular

Las del ojo derecho en el sentido de las agujas del reloj “A” y las del izquierdo en sentido antihorario “B”. Cada fotograma se proyecta tres veces para cada ojo (144 veces por segundo) para reducir el parpadeo. La pantalla es plateada para mantener la polarización de la luz cuando las imágenes se reflejan sobre ella.

Gafas RealD polarizadas circularmente

El espectador lleva unas gafas con filtros de polarización circular que aseguran que cada ojo vea solamente su fotograma correspondiente.


3.2.2. MasterImage

Logo de la compañía y dispositivo polarizador

La compañía MasterImage, igual como RealD,  nació también en la década del 2000 y utiliza la tecnología de polarización circular en la proyección. La diferencia entre un sistema y otro difiere en el dispositivo independiente que se coloca delante del objetivo del proyector.  La parte superior de la unidad está compuesta de varios filtros, con diferente polarización circular, colocados en un disco que gira a 4320rpm. Con su rotación y sincronización continúa con la imagen, consigue que el fotograma izquierdo y el derecho se polaricen adecuadamente. Como en el RealD el espectador debe colocarse las  gafas de polarización circular con la combinación adecuada de los dos filtros para percibir la imagen en 3D. Esta solución es muy simple pero tiene el inconveniente de que el filtro rotatorio es muy ruidoso.


3.2.3. Technicolor 3D

Esquema del sitema de proyección en 3D polarizado en pelícua de 35mm. 

El grupo Thomson/Technicolor ofrece otra alternativa al formato digital, utilizando un sistema retro similar a los viejos formatos 3D, en película fotoquímica, como Spacevison, Arrivision, Optimax III, McNabb, entre otros. El par estereoscópico está imbricado en un fotograma estándar de 35mm en formato Arriba/Abajo (Over/Under).

Para la proyección se utiliza una óptica especial o conversor que permite proyectar los dos fotogramas polarizados circularmente sobre la típica pantalla plateada. Este dispositivo también puede emplearse en dispositivos digitales si la imagen es codificada con el sistema arriba y abajo (imagino que con perdidas de resolución y su no compatibilidad con los sistemas de proyección alternados). La compañía Panavisión ofrece un formato similar para película de 35mm, que ya vimos con anterioridad,  pero empleando la proyección filtros de interferencia tipo Infitec.


3.2.4. La polarización circular para uso doméstico

La aplicación doméstica de la polarización no tardó mucho en ser aplicada a las pantallas de ordenador o de televisión. En 2003, Keigo Iizuka de la Universidad de Toronto en Canadá creó unas hojas de celofán de 35 micrones  de espesor que cuando se colocaban delante de la pantalla,  permitían polarizar la luz de los pixels. Para poder ver la imagen en 3D era necesario utilizar unas gafas también polarizadas.


  Portátiles Acer y Fujitsu dos modelos con pantalla 3D con polarización circular


En 2009, la compañía taiwanesa Acer comercializó un portátil de la serie Aspire AS-5738DG que llevaba pantalla con polarización circular. En 2011 Fujitsu lanzó su  portátil AH572 con esta misma tecnología.

 Televisor LG CINEMA 3D y VIZIO de tecnología pasiva con polarización circular

Ese mismo año, la compañía coreana LG y la norteamericana Vizio introdujeron las primeras pantallas de televisión con polarización circular. La ventaja de este sistema era que no emplea las costosas gafas de cristal líquido utilizadas en los sistemas activos que eran fáciles de romper y había que recargar. Además  no necesitaban  de unidad inalámbrica de sincronización con las gafas con el televisor. El televisor tampoco necesitaba tener altas frecuencias de refresco del sistema activo. Todo ello hace que el precio sea mucho más económico y que incluso pueda utilizarse cualquier modelo de gafas de polarización circular, incluso las del cine de un euro.

Esquema del funcionamiento del sistema de polarización circular en un televisor

La tecnología empleada es muy sencilla, de la imagen derecha, por ejemplo, se eligen las líneas impares y de la imagen izquierda las pares. Esta operación reduce a la mitad la resolución del par estéreo, esto se hace así para poder imbricar las dos señales, izquierda y derecha, en líneas alternas en la pantalla LCD. Esta imagen compuesta es filtrada por un panel especial LCD que polariza linealmente todas las líneas de la fusión de los dos fotogramas. Cada línea está perfectamente alineada con su correspondiente banda de polarización circular para que por ejemplo las líneas impares se polaricen en el sentido de las agujas del reloj, y las pares en el sentido contrario. Si nos colocamos unas gafas pasivas de polarización circular el cristal izquierdo oscurece las líneas de la imagen derecha y el cristal derecho oscurece las líneas de la imagen izquierda. De este modo cada ojo ve su correspondiente imagen y el cerebro la funde en 3D. 

La polémica está servida ante las dos tecnologías pasiva y activa. Existen sus detractores y defensores. Yo tengo un televisor de tecnología activa para visionado de material en 3D, pero para la edición prefiero el pasivo porque las gafas son más cómodas. Para gusto los colores. Si alguien está interesado en un televisor en 3D y no sabe que tecnología escoger, debe pensar en el uso que le va a dar. Si realmente no es un fanático del 3D y va a ver películas muy de cuando, en cuando, lo mejor es un televisor pasivo que es más barato, además conseguir múltiples gafas no resulta caro. Si por el contrario es un fan de la calidad, apreciara más un televisor con tecnología activa que le ofrecerá toda la resolución completa de la imagen.


José Pastor


Próximo capítulo: “4. Autoestereoscopia, el 3D sin gafas”