viernes, 27 de junio de 2014

Sonido en 3D: 3ª Parte “1.3. Sonido digital”


En los diferentes capítulos hemos visto como se consiguió fotografiar el sonido sobre la emulsión de una película de celuloide, su avance hacia la estereofonía, el triunfo del audio multicanal magnético y la vuelta al óptico multicanal con el sistema Dolby. Desgraciadamente el proceso de conversión de cuatro canales a dos ofrecía limitaciones respecto a las frecuencias que se podían registrar y afectaba al rango dinámico de la señal, además la pista óptica era muy vulnerable a los arañazos y la suciedad que sufría la película durante la proyección. También existía el inconveniente de la limitada separación de canales, por culpa de la extracción de los cuatro pistas codificadas en solo dos, que no llegaban a ser tan efectivas. De todos modos, la restricción a un único canal surround y la inexistencia de un canal de frecuencias bajas fueron las razones más poderosas para intentar mejorar el sistema.

Todo este panorama cambió cuando se incorporó la Modulación de Códigos de Pulsos (PCM) a la grabación sonora.  Su aplicación práctica más famosa fue la aparición del famoso Compact Disc (CD) de la mano de Philips y Sony, fue tal su éxito que la industria del cine no fue ajena a ello y busco alternativas para introducir el sonido digital en los cines. Tomaron como referencia el sonido multicanal magnético, utilizado a finales de los de setenta, del tipo Dolby Stereo 70mm que contenía seis pistas, izquierda, central, derecha, izquierda surround y derecha surround y un canal específico de bajas frecuencias o LF. Este sistema fue rebautizado como 5.1.


1.3.1.   CDS

Cartel anunciado el CDS

El primero en aparecer lo hizo en En Estados Unidos, la compañía Optical Radiation Corporación y Kodak consiguieron digitalizar los bits 0 y 1 fotografiándolos ópticamente sobre una emulsión de película de celuloide. El sistema fue bautizado como CDS (Cinema Digital Sound).

Fotograma “Dick Tracy” en 70mm y “The doors” en 35mm. Ambos  empleaban una única banda de óptica digital CDS con sonido 5.1

Inicialmente el CDS únicamente se utilizó para copias en 70mm. La primera película en estrenarse fue “Dick Tracy” (1990) de Warren Beatty. Poco tiempo después se adaptó para película de 35mm y se estrenó con “The Doors” (1991), de Oliver Stone. En ambos casos, empleaba la típica configuración 5.1 pero en una pista óptica digital que se ubicaba en el mismo espacio que la analógica. El sistema además tenía dos pistas con señales de control que podían utilizarse para diversos fines.

El CDS no triunfó porque tenía el grave inconveniente de colocar su pista digital en el mismo lugar de la banda de sonido tradicional, al no existir ninguna pista alternativa cuando el sistema fallaba no se reproducía ningún sonido. Cuando aparecieron nuevos procesos digitales tuvieron en cuenta este problema y mantuvieron inalterable la pista tradicional analógica para casos de emergencia. Este fue uno de los principales problemas para que el sistema CDS desapareciera.


1.3.2.   LC Concept

LC Concept volvió a los origenes del sonoro utilizando sincronización en disco pero ahora en calidad digital

En 1989 en Francia, la ingeniera de sonido Elisabeth Löchen y Pascal Chedeville desarrollaron el sistema de sonido digital llamado LC Concept (Löchen-Chedville Concept). Fue demostrado experimentalmente en 1991 en el reestreno de “Cyrano de Bergerac” (1990), de Jean-Paul Rappenau. La primera película comercial en utilizarlo en Francia fue “Hasta el fin del mundo” (Until the End of the World, 1991), de Win Wenders. Unos veinte cines de Francia, Bélgica y Suiza adoptaron este sistema. Una treintena de películas, incluidas las norteamericanas, utilizaron este proceso para su estreno en estas salas.  

Este sistema utilizaba dos discos magneto-ópticos de 5,25" 300MB sincronizados con la película por medio de un código de tiempos SMPTE estándar que se imprimía junto a la banda sonora analógica. Durante la proyección servía para sincronizar las unidades  magneto-ópticas con la imagen. Se utilizaban dos discos porque permitían grabar hasta tres horas. Utilizaba la compresión de audio MUSICAM y tenía dos configuraciones la LC 4 o la LC 6, con 4 o 6 pistas respectivamente (La LC 6 no llegó a utilizarse).

A pesar de ser un sistema en disco sincronizado este proceso creó escuela, en 1990 la compañía Kinoton GMBH presentó en 1990 el HDFS (High Definition Film and Sound System). Utilizaba dos CD-Rom sincronizados con la película que contenía el sonido digital comprimido. Los americanos imitaron este concepto de disco sincrónico y lo adoptaron en el DTS, como era casi idéntico al proceso LC fue causa de litigio en Francia. A pesar de todo el LC Concept desapareció por causas financieras y por la irrupción de varios sistemas digitales, codificados en la misma película, que venían de Norteamérica.


1.3.3.   DOLBY DIGITAL


Mientras tanto la compañía Dolby, sabedora de que el sonido digital acabaría imponiéndose en el futuro, creó su propio sistema que bautizó como Dolby Digital. Fue presentado con la película “Batman vuelve” (Batman Returns, 1992), de Tim Burton.  Adoptó el mismo diseño 5.1 que utilizaba en las copias Dolby Stereo 70mm, consiguió un verdadero sistema multicanal de 6 pistas separadas codificadas digitalmente. El inconveniente fue que sin quererlo  extinguió la principal razón para mantener estas copias en 70mm tan caras.


Ahora se podía ofrecer muy buena calidad de sonido multicanal en los estrenos en 35mm, sin tener que ofrecer otra alternativa. La particularidad del Dolby Digital era que la pista de sonido ocupaba el espacio libre entre perforaciones. Además se mantenía la pista óptica tradicional en Dolby Stereo SR como sistema de seguridad por si el digital fallaba o por si el cine estaba equipado únicamente para pistas de sonido analógico.


1.3.4.   DTS


Sistema de cine sonoro digital cuyo acrónimo DTS quiere decir  ‘Digital Theater Sound’ (Sonido Digital para los Cines). Fue adoptado por los estudios Universal para ser utilizado en la película  “Parque jurásico” (Jurassik Park, 1993), de Steven Spielberg, 

CD-Rom con el audio 5.1 de la película y fotograma con pista de sincronismo para el disco

El DTS utilizaba dos CD-Rom que contenían el audio 5.1 de la película, en una configuración de altavoces similar al Dolby Digital y, como este, también llevaba la banda de sonido óptica analógica de seguridad por si el sistema fallaba. Entre la pista y la imagen se codificaba una señal de código de tiempo que permitía sincronizar la imagen y el audio. La calidad del sonido DTS era notable porque utilizaba una baja compresión. Como curiosidad nombrar que existió una variante analógica conocida como DTS-S o DTS Stereo que tenía cuatro canales y en esencia era muy similar al viejo Dolby Stereo.


1.3.5.   SDDS


Sistema de cine sonoro óptico-digital desarrollado por la compañía japonesa Sony en 1993. Sus siglas SDDS quieren decir 'Sony Dynamic Digital Sound'. El sistema fue adoptado por los estudios Columbia cuya propietaria es Sony Corporation. La primer película que utilizó este sistema fue “El último gran héroe” (Last action hero, 1993), de John McTiernan.

El sistema SDDS introdujo la novedad de incluir ocho canales o mejor dicho un 7.1. Las pistas se procesaban digitalmente y tras comprimir la señal se registraban fotográficamente en los dos márgenes de la película estándar de 35mm, en los bordes a cada lado de las perforaciones, sin molestar para nada a las pistas ópticas de sonido analógico que permanecían donde siempre. También incluía una pista óptica analógica tipo Dolby Stereo que podía activarse por seguridad ante cualquier fallo o contingencia del sistema.


La disposición de la sala era muy similar al viejo Todd-AO de los años cincuenta, canal izquierdo, frontal  izquierdo, central, frontal derecho, derecho, envolvente izquierdo, envolvente derecho y subgraves. Ofreciendo un verdadero sistema de sonido multicanal detrás de la pantalla que acompañaba en perfecta armonía a la acción.


1.3.6.   THX


Aunque THX es una norma o recomendación de excelencia para proyección, tanto para el sonido, la imagen y el acondicionamiento de la sala, lo añado en este apartado por la influencia que ha tenido en el avance del sonido en el cine. El THX, que por cierto es el título de un cortometraje y una película de George Lucas, nació de la necesidad de mejorar el sonido de la sala de exhibición para la saga de Star Wars.  Tras el estreno de "El Imperio Contraataca" Lucas quedó insatisfecho con la experiencia sonora y visual ofrecida en los cines, puso a trabajar a Tomlinson Holman para que diseñara un pliego de recomendaciones para que el espectador pudiera vivir la experiencia que el tenía cuando sonorizaba la película en su estudio de sonido Skywalker Sound. Holman comenzó los trabajos y se dio cuenta de que la mayoría de las salas, a pesar de adoptar el Dolby Stereo, no habían actualizado sus viejos altavoces, proyectores, pantallas, etc. dando como resultado una experiencia pobre o nefasta del verdadero potencial del sonido multicanal.

Holman modificó las instalaciones del estudio Skywalker Sound e instaló una sala de proyección, donde podrían demostrar a los exhibidores el potencial sonoro y visual si adoptaban su norma de proyección THX. La compañía les ofrecía un certificado como grado de excelencia. Esta medida fue adoptada por muchas salas para el estreno de "El Retorno del Jedi" (Return of the Jedi,  1983), de Richard Marquand. El certificado THX fue expandiéndose por todas las salas de exhibición del mundo, tanto si proyectaban con el sistema Dolby Stereo, DTS o SDDS.


1.3.7.   DOLBY EX


La aparición de la norma de exhibición THX de Lucas Film que buscaba la excelencia sonora en las salas y su éxito de marca de calidad en todo el mundo, provocó que Dolby y Lucas Film colaboraran para desarrollar un sistema conocido como Dolby EX (Extended) que ampliaba el 5.1 hasta un 6.1. Fue anunciado y demostrado en una convención Atlantic City en 1998. Se lanzó comercialmente con la película “La amenaza fantasma” (The phantom menace, 1999), de George Lucas.


La configuración compatible era idéntica al Dolby Digital 5.1, altavoz frontal izquierdo, frontal central, frontal derecho, surround izquierdo, surround derecho y canal de frecuencias bajas o LF. Si se activaba el EX (extended) se conseguían un canal trasero mono con la opción 6.1 (años más tarde se pudo conseguir dos canales extra 7.1 para los sistemas domésticos, trasero surround izquierdo y trasero surround derecho) consiguiendo un efecto sonoro todavía más envolvente. En esencia recuperaba la filosofía del Dolby Stereo al codificar matricialmente una pista trasera dentro de un sistema compatible en 5.1.


1.3.8.   DTS ES

Ante el paso de la competencia hacia canales 7.1 tipo SDDS y 6.1 tipo Dolby Digital EX, el sistema DTS dio un paso a delante con la propuesta de un sistema conocido como DT ES (Extended Surround). Esta tecnología tiene dos variantes la DTS-ES Matrix que como su nombre indica utiliza un matriz para conseguir un canal trasero más 6.1 virtual (similar al Dolby Digital EX) y otra más avanzada conocida como DTS-ES Discrete que es un sistema 6.1 real (la configuración 7.1 como ocurre con el Dolby EX se utiliza únicamente en el ámbito doméstico). En ambos casos son compatibles con el sistema tradicional DTS 5.1. La configuración de altavoces en la sala es similar al Dolby Digital EX.


1.4. Sonido Digital en el Cine Digital


No me extenderé mucho en este apartado, pero para que sirva de puente con el próximo capítulo, es importante recordar que con el nacimiento del DVD en 1995, el HD-DVD y el Blu Ray en 2003, incorporaron una adaptación doméstica de los dos sistemas multicanal digitales más importantes, el Dolby y DTS. En 2005 el Dolby TrueHD y DTS-HD con 7.1 y mayor calidad. 

Si la imagen analógica tuvo que digitalizarse a los nuevos soportes domésticos, el advenimiento del cine digital obligó a la industria del cine a una nueva reconversión. En la proyección digital el soporte analógico o película de celuloide ha desaparecido, ahora la imagen y el sonido multicanal se han digitalizado y han migrado hacia un soporte informático, llámese disco duro, disco SSD, memoria Ram, transmisión por redes, satélite o cualquier nueva forma de alimentar al proyector digital de la sala de exhibición.    

Este mundo convulso ha producido ciertos cambios en algunas de las sinergias de los sistemas sonoros, por ejemplo, en 2008 la compañía norteamericana DTS fue comprada y reconvertida  como DTS Digital Cinema.  Un año después fue adquirida por el grupo Beaufort y rebautizada como Datasat Digital Entertaiment, desde 2011 se conoce únicamente con este nombre y las siglas DTS han quedado relegadas al mercado doméstico.

La compañía Dolby ha sobrevivido y se ha adaptado al nuevo mundo, tiene un sistema de proyección digital propio conocido como Dolby Cinema y otro en relieve conocido como Dolby 3D.  


Respecto al audio posee el Dolby Surround 7.1 utilizado en el cine digital, fue estrenado con la película “Toy Story 3” (2010),  de Lee Unkrich. Para la emisión en HD ofrece el Dolby Digital Plus utilizado por muchas cadenas del mundo, incluida nuestra TVE HD.


Con el avance de la tecnología digital, el sonido multicanal en pistas tradicionales ha quedado obsoleto. Ahora se buscan nuevas alternativas para rodear al espectador con una experiencia sonora inmersiva total, utilizando un verdadero sistema de sonido 3D. Lo curioso del caso, es que ha sido una empresa española una de las pioneras en poner en práctica esta nueva manera de escuchar el sonido. Pero eso lo veremos en el próximo capítulo.  

José Pastor





No hay comentarios :

Publicar un comentario

Deja aquí tu comentario: