miércoles, 26 de junio de 2013

HFR 7ª: El HFR llega al cine comercial

El HFR llega al cine comercial

Poster del  anuncio del estreno de El Hobbit la primera película HFR comercial

Tras la puesta en marcha del Showscan, y sistemas seguidores, el HFR no traspasó nunca la barrera de la exhibición de películas documentales o ‘Ride Films’ esparcidas por los parques temáticos de todo el mundo. El cine comercial se resistía, en primer lugar, a utilizar cinta de 70mm a altas velocidades porque encarecía mucho la producción  y, en segundo lugar, la incompatibilidad con la película de 35mm y 24 imágenes por segundo que es el estándar de la industria del cine.

Con la llegada de las cámaras y proyectores digitales la cosa comenzó a cambiar y el concepto de formato universal sobre película analógica fue desapareciendo. El mayor impulsor fue George Lucas que rodó “Star Wars” Episodio II y III con cámaras Sony CineAlta HD. Conforme los nuevos prototipos incorporaban sensores de mayores resoluciones, que permitían velocidades de captura superiores a las 24ips, muchos directores comenzaron a ver el formato electrónico como una alternativa seria y confiable para el rodaje. Durante este período de transición el director James Cameron rodó un cortometraje utilizando película dual de 70mm “T2 3-D: Battle Across Time” (1996), el film era una de las atracciones principales del parque Universal Studios en Los Ángeles, California.

 Vince Pace y James Cameron con una de sus cámaras 3D y logo de la empresa creada por ambos

Esta experiencia le dejó enganchado a la tecnología estereoscópica, en 1999 se unió con Vince Pace para la construcción de un sistema 3D digital en HD. Consultaron con Sony, Panavisión y otras grandes empresas para desarrollar su primer sistema en el año 2000. Cameron comenzó a utilizarlo en dos de sus siguientes producciones documentales en tres dimensiones “Misterios del Titanic” (Ghosts of the Abyss, 2003) y “Aliens of the Deep” (2005). Toda esta experiencia le sirvió para crear todo tipo de cámaras y herramientas de trabajo necesarias en la filmación tridimensional, son conocidas bajo el nombre de Fusion 3D. Todas ellas sirven para facilitar, a los directores y técnicos, el rodaje estereoscópico como si se tratase de uno en 2D.

Cameron conocía el Showscan de Trumbull, había utilizado su cámara CP-65 en “T2 3-D”, descubrió que si filmaba secuencias estereoscópicas y utilizaba movimientos rápidos, con mucha trepidación en la cámara, se magnífica el efecto estroboscópico que hacía muy desagradable su visionado en 3D. El principal problema radicaba en la toma de imágenes, aunque los sensores de ambas cámaras estuvieran perfectamente sincronizados, la captura a 24ips no era suficiente para minimizar este efecto. Si se aumenta la obturación y el ratio de fotogramas, la proyección tridimensional mejoraba en todos los aspectos. Las panorámicas, los travellings, los objetos en rápido movimiento, ya no eran un problema. Pero lo más importante de todo era la disminución del cansancio ocular que puede provocar el 3D (la experiencia del Showscan en 3D ya lo había demostrado).

Jeffrey Katzenberg, James Cameron y Steven Spielberg posan junto a los tres tipos de cámaras estereoscópicas utilizadas durante el rodaje de “Avatar”

Estos motivos y la cuestión de la imagen tenue en la proyección estereoscópica, debido a la pérdida de luminosidad en la pantalla, desaparecían si se aumentaba el framerate en la captura y, por si esto fuera poco, se conseguía una imagen más nítida y brillante. Esto hizo considerar seriamente a Cameron el utilizar también el HFR para su siguiente  y primera película comercial en 3D “Avatar” (2009). Realizó  pruebas a diferentes velocidades y  comprobó que le efecto estroboscópico era más notable a 24ips, tras probar las 48ips y las 60ips se decantó por la última opción (la misma  velocidad que emplea el Showscan). James declaró que prefería sacrificar definición en la imagen si con ello conseguía aumentar la cadencia de fotogramas. Desgraciadamente por aquellas fechas los proyectores digitales adquiridos por las salas de exhibición sí permitían la proyección en 3D, pero no todos posibilitaban el 3D y el HFR a la vez. En esta ocasión tuvo que desistir, pero ahora  anuncia que para el 2015 tendremos “Avatar II” en 3D y HFR a 60 imágenes por segundo.

Cartel y foto de la atracción Disney ‘Star Tours’

Los efectos digitales de Avatar los realizó Weta Digital, empresa de la que es socio Peter Jackson,  este trabajo en 3D seguro que le contagió y no es de extrañar que conociera las aspiraciones de Cameron de rodar en HFR. Por otro lado Jackson cuenta que en su juventud vio un par de películas ‘Ride Film’ en Nueva Zelanda y que el corto que más le impresionó fue uno que simulaba la experiencia de practicar esquí. Cuando años más tarde viajó a Disneyland, vio la atracción “Star Tours”, un simulador basado en la la saga “Star Wars” que utiliza una velocidad de fotogramas de 60ips.

Cartel y claqueta de “El Hobbit” donde podemos ver 48 FPS (fotogramas por segundo)

Para su siguiente producción El Hobbit: Un viaje insperado” (2012), película que iba a dirigir Guillermo del Toro, Jackson decidió que fuera en 3D y en HFR. Tras realizar diferentes test eligió la velocidad de 48 imágenes por segundo, la razón es sencilla de 48/2  se obtienen 24 fotogramas que es el estándar. En palabras de Peter “Creo que el 3D a 24 fotogramas es interesante, pero es a 48 cuando en realidad se ve todo el potencial que puede alcanzar. Hay menos tensión ocular en los ojos y las imágenes son más nítidas ayudando a crear un mundo más tirdimensional. Es interesante ver como la velocidad de fotogramas cambia el 3D y además es más cómodo de ver". La única diferencia fue la elección de una velocidad de obturación, en la mayoría de las secuencias de la película,  de 270º (64Hz) en lugar de la clásica cinematográfica de 180º (96Hz que sería justo el doble de 48). Se supone que lo hizo así para minimizar el efecto estroboscópico en la proyección de las versiones de la película a 24ips.

Cuerpo de cámara Red Epic 5K 

La cámara elegida para el rodaje fue la Red Epic de 5K de resolución de 5120 x 2700 pixels (13’8 megapixels) y permite grabar  en formato RAW a 23’98, 24, 25, 29’97, 47’96, 48, 50, 59’94 fotogramas por segundo. Puede alcanzar los 120 fotogramas por segundo con el códec redcode y si bajamos la calidad a 2K permite grabar hasta los 300ips.

Peter Jackson junto a  varios tipos de Rig 3D equipados con dos cámaras Red Epic 5K sincronizadas a 48ips

La polémica llegó cuando en el CinemaCon de 2012 (la convencion nacional de salas de exhibición) proyectaron 10 minutos de la película a 48ips. Las reacciones del público que lo vio fueron mayoritariamente adversas, se centraban en que los movimientos de cámara y actores parecían acelerarse y que tanta definición perjudicaba al maquillaje, al vestuario e incluso a la calidad de los efectos digitales. Muchos espectadores decían que todo parecía falso, con el aspecto de una TV movie pero en super alta definición. El director escribió un  comunicado en una página de Facebook para justificar y explicar sus razones para utilizar el HFR. Tras el estreno de la película hubo opiniones para todos los gustos pero el fracaso que muchos auguraban al nuevo invento finalmente no llegó. Los estudios Warner pudieron dormir tranquilos y Jackson vuelve a la carga con el HFR con las dos secuelas de la película que están en fase de postproducción “El Hobbit: la desolación de Smaug” en el 2013 y “El Hobbit: Partida y regreso” en el 2014.

Cartel de la nueva atracción “King Kong 360º 3D” 60ips

El director ha participado, mientras tanto, en la nueva atracción de Universal Studios en Los Ángeles King Kong 360 3D’ que utiliza dos gigantescas pantallas de 55 x 12 metros. Están colocadas alrededor de los espectadores para ofrecer una experiencia completa de 360 grados de proyección 3D con sonido Surround Digital y una velocidad de 60 fotogramas por segundo. Utiliza un simulador de movimiento que permite a los espectadores experimentar las batallas en tierra de un descomunal King Kong y de otros monstruos prehistóricos, incluyendo un T-Rex y un grupo de dinosaurios V-Rex.

Ante tanta polémica, detractores y defensores, todos nos hacemos la misma pregunta ¿Ha venido para quedarse el HFR?  Cameron cree que sí, sus secuelas de Avatar 2 y 3 están preparándose para ser 3D y 60ips, llegarán a partir del 2015. La diferencia de estas nuevos capítulos será que el planeta Pandora es el marco ideal para este nuevo formato. El espectador pensará que las imágenes que contempla son una realidad virtual aumentada. El Hobbit tiene un problema con su historia, por muy fantástica que sea, los espectadores tradicionales quieren entrar en el estado de ensoñación que producen las películas. Por este motivo reaccionan mal ante el HFR porque les acerca más a lo real. Jackson les contesta "Estoy viendo que a las personas de menos de 20 años no les importa ver la película en HFR y piensan que se ve bien”. El defensor del Alto Frame Rate, Trumbull, no esta muy convencido que el HFR haya venido para quedarse en el cine comercial, pero ante la polémica surgida con El Hobbit manifiesta “Yo recomiendo a la gente que trate de ver los 48fps con una mente abierta para que puedan decidir por si mismos”. Él tampoco tira la toalla y ahora contraataca con un nuevo planteamiento revolucionario del HFR el Hypercinema 120H. De ello hablaremos en el próximo capítulo.

José Pastor

Próximo capítulo “¡120 imágenes por segundo! ¿Es una broma?”

miércoles, 19 de junio de 2013

HFR 6ª: Los discípulos del HFR

Los discípulos del HFR

Fotograma horizontal de 70mm  IMAX con 15 perforaciones de ancho

La espectacularidad del Showscan creó escuela y muchas compañías, que dedicaban todo su esfuerzo a desarrollar formatos gigantes de proyección, se decidieron adoptar el HFR. La empresa canadiense IMAX, creadora del superformato de 70mm y 15 perforaciones de ancho, adoptó las 48 imágenes por segundo. El nuevo sistema se bautizo bajo el superlativo nombre de IMAX HD. La unión de un formato con una superdefinición de imagen y una velocidad de fotograma tan elevada daba como resultado una definición nunca vista, incluso en los movimientos rápidos tan característicos en este tipo de películas documentales o ‘Ride Films’.

        
Documental en IMAX HD a 48ips y logo de la actración Soarin                

IMAX HD se estrenó con “Momentum” (1992), de Tony Ianzelo y Colin Low. Fue estrenado en España en el pabellón del Canadá durante la Exposición de Sevilla de 1992. Muchas salas IMAX de Canadá se adaptaron para soportar las 48ips y poder estrenar el film. En la década de los 90 varios parques temáticos de Tailandia, Las Vegas y Alemania usaron el IMAX HD para atracciones ‘Ride Film’. Los parques de Disney lo utilizaron para su atracción “Soarin Over California” donde el espectador se sentaba sobre un ala delta y hacia un viaje sobrevolando la soleada California. 

             

Logo y fotograma vertical de 70mm  IWREKS con 8 perforaciones de altura  

La empresa Iwerks, que es rival de IMAX, también adaptó su formato de 70mm y 8 perforaciones de altura a una versión de 48 imágenes por segundo. Este tipo de formato es muy utilizado en atracciones ‘Ride Film’ de parques temáticos de todo el mundo. 

         
 Cámara Beaumonte mini VistaVision que puede rodar hasta 72ips y fotograma horizontal de 35mm VistaVision de 8 perforaciones de ancho

Otro formato que se adaptó a las 48ips fue el viejo VistaVision y se utilizó parcialmente  en  “In search of the obelisk” (1993), de Douglas Trumbull y Arish Fyzee que utilizaba el formato Showscan aunque fue presentada como película IMAX. El Hotel Luxor de Las Vegas tiene una sala que admite el formato VistaVisión a 48ips tanto horizontal como vertical.

Fotograma vertical de 35mm Maxivision con 3 perforaciones de altura y 48ips

Basándose en una idea antigua, también propuesta en la década de los 50 por el español José Valdelomar y que hizo realidad la empresa Technicolor Italia en los años 60 bajo el nombre de Techniscope, Dean Goodhill propuso el formato Maxivision en 1999. Utiliza película de 35mm y un fotograma panorámico con 3 perforaciones de altura, en lugar de las 4 habituales, con el consiguiente ahorro de película. Puede trabajar con el estándar de 24 imágenes por segundo o con 48ips.  


Logo y sala de proyección del formato SDS 70

La empresa ‘Super Vista Corp’ tiene el formato de proyección Super Dimensión 70 (SDS 70) que también funciona a 48ips y puede utilizar copias de 70mm. La compañía asegura que gracias a su sistema DNX puede procesar digitalmente película de 35mm a 24ips y proyectarlas con calidad de 70mm a 48ips.

José Pastor

Próximo capítulo “El HFR llega al cine comercial”

domingo, 9 de junio de 2013

HFR 5ª: El pionero del HFR, Douglas Trumbull

El pionero del HFR, Douglas Trumbull (actualizado 19/06/13)


Trumbull operando una cámara de 70mm con un objetivo ojo de pez

Paralelamente a los estudios de la NHK japonesa, el director y experto en efectos especiales  Douglas Trumbull quien había participado en películas como “2001: una odisea en el espacio” (1968), “Naves misteriosas” (1972), “Encuentros en la tercera fase” (1977), “Blade Runner” (1982), entre otras, se interesó de una manera casual en mejorar la experiencia cinematográfica de los espectadores. Le influyeron dos cosas principalmente, el trabajar con Kubrick en un formato de película de 70mm que se proyectaba sobre la pantalla curva del Cinerama y la fascinación que sintió un día en una sala de montaje, dónde vislumbró que cuanto más rápido corría la película más real le parecía la imagen. 

El primer concepto era obtener la mayor calidad de imagen panorámica sobre una pantalla curva y el segundo conseguir una velocidad de fotogramas mayor al estándar para disminuir el desenfoque por movimiento. Bajo los auspicios de la compañía ‘Paramount Pictures’ creó la división ‘Future general Corp.’ en 1975 y realizar los primeros trabajos de investigación y desarrollo, su idea era explorar nuevas maneras de entretenimiento y no centrarse únicamente en películas con un fin comercial.


Fotograma del sistema Showscan en 70mm y 60 imágenes por segundo
 
Con un presupuesto a medida, experimentó con diferentes formatos de película y rodó pruebas con 24, 36, 48, 60, 66 y 72 fotogramas por segundo. Estas películas test se mostraban en laboratorio para cuantificar el nivel de respuesta en la estimulación sicológica y fisiológica en los espectadores, en función de la velocidad de proyección. Se utilizaron 52 espectadores que estaban conectados por cables que permitían medir la respuesta de la piel, la frecuencia cardíaca y la tensión muscular del cuello. En estas sesiones se proyectaba , en las diferentes velocidades, una secuencia en montaña rusa ‘Corkscrew Ride at Knott's Berry Farm’ y otra secuencia de un coche a gran velocidad por un camino sinuoso. Al finalizar la proyección se realizaba un extenso test con preguntas sobre la nitidez, definición, movimiento, etc. Todos los resultados se comparaban entre los diferentes framerates utilizados. Las pruebas fisiológicas demostraron,  si se comparaban con las de 24 imágenes por segundo, que el aumento de excitación y respuesta en los sujetos eran significativamente mayores en velocidades que alcanzaban los 72ips. 

Cámara Showscan CP-65 construida por la empresa Cinema Products Corp.

Tras todos estos estudios Trumbull con la colaboración de Richard Yuricich desarrolló el sistema Showscan donde se decidió por el formato de proyección de 70mm con una altura estándar de 5 perforaciones y una velocidad  de 60 imágenes por segundo. La cámara de 65mm CP-65 fue diseñada por Cinema Products Corp en colaboración con la empresa Wilcam y permitía trabajar con velocidades de 1 a 72 fotogramas por segundo con una obturación de 170º. En 1993, Trumbull, Geoffrey Williamson, Robert Auguste y Edmund DiGiulio, recibieron el Oscar Científico y Técnico por su contribución al cine con el desarrollo de esta cámara.

Los resultados del Showscan eran muy prometedores pero los estudios Paramount no sabían que hacer con el nuevo sistema y los exhibidores no querían invertir dinero en un experimento que no había sido probado. Para demostrar su resolución de imagen y su calidad de movimiento prístino, Trumbull rodó un cortometraje  titulado “Night of dreams” (1978). La película de 14 minutos contaba la pesadilla de un niño, en una noche de tormenta, que comienza un viaje aterrador y divertido. Este corto se proyectó en salas especiales como demostración de todo el potencial del sistema. La primera persona en creer en el proyecto fue Bob Brock propietario de la empresa Brock Hotel Corporación que decidió instalar mini salas Showscan en cuatro de sus restaurantes.

        
Cartel y fotograma de 35mm “Proyecto Brainstorn” (1982) de Douglas Trumbull

 Las secuencias que graba 'La máquina' se filmaron con cámaras de 70mm y ojo de pez
 
Ante la pasividad de la compañía Paramount, Trumbull quiso utilizarlo en la película comercial “Proyecto Brainstrom” (1983), un proyecto hecho a medida que también dirigió. La publicidad decía “Imagine una máquina que graba sentimientos, emociones y hasta sus esperanzas y sueños” y en cierto modo la película mostraba lo que Douglas quería conseguir con el Showscan,  que el público abandonara ese lugar de ensoñación que provoca el cine y que despertara para vivir una experiencia cercana a la real. Las salas de exhibición seguían reticentes a adaptar sus proyectores a 60ips, sin un compromiso serio de futuras producciones rodadas con el sistema. El estudio que la producía no estaba convencida en un sistema incompatible, no quería comprometerse si las salas no daban su brazo a torcer y se adaptaban para su estreno. Nadie, excepto Trumbull, veía la viabilidad comercial de una película a 60 imágenes con segundo. Finalmente se decidió rodar la película con cámaras convencionales de 35mm y con el estándar de 24ips. Para las secuencias, que supuestamente graba la máquina de la película, se utilizaron cámaras de 65mm equipadas con objetivo ojo de pez. La idea era emular en lo posible la verdadera experiencia del  Showscan sin utilizar la velocidad de 60ips. 

A pesar de todo, el film hablaba de una nueva experiencia de sentir las imágenes grabadas, y de una manera indirecta fue la mejor publicidad para promover en la industria del entretenimiento el Shwoscan. Acabado el rodaje, filmó varios cortos demostrativos en verdadero Showscan: “Big Ball” (1983), “New magic” (1983), “Let’s go” (1985), “Leonardo’s dream” (1989) también en 3D con sistema de captación dual y “Luxor live” (1996).

  
Diferentes películas ‘Ride film’ en Showscan
 

Con Leonardo’s dream, que estaba ambientada en el renacimiento y no tenía grandes secuencias espectaculares, Douglas observó que los espectadores percibían las imágenes de una manera extraña.  El motivo fue causado por el llamado ‘Look vídeo’ que afecta al HFR cuando se producen movimientos rápidos. Esta misma critica ha sido muy difundida, en las redes sociales, tras el estreno del “El hobbit” de Peter Jackson. Trumbull está de acuerdo en esa apreciación y cree que no es aconsejable utilizar la alta frecuencia de imagen en películas dramáticas o con poca acción, actualmente sigue mejorando el sistema para solventar este escollo. Pero de todo ello hablaremos en otro capitulo de este mismo artículo.

El Showscan no dio el salto al cine comercial por motivos económicos. El elevado coste de la película de 70mm a 60ips y la imposibilidad de obtener copias viables a la velocidad estándar de 24ips, fueron la causa de que el sistema quedara relegado a las famosas atracciones ‘Ride Films’ esparcidas, por los diferentes parques temáticos, alrededor del mundo. Estas salas están perfectamente equipadas con pantalla panorámica curva, sonido Surround multicanal y butacas móviles para que el espectador tenga una  experiencia inmersiva muy cercana  a la real.

 José Pastor

Próximo capítulo “Los discípulos del HFR”