martes, 4 de junio de 2013

HFR 2ª: La obturación mecánica en la cámara de cine

La obturación mecánica en la cámara de cine

Cámara de cine de 35mm Arri con obturador mecánico 

Hemos visto como influye la velocidad de los fotogramas en el ‘Motion Blur’ (desenfoque por movimiento), este efecto filage se produce por la baja velocidad de obturación en la toma de imágenes en cine. Para entender bien este fenómeno es necesario explicar como funciona la obturación en una cámara cinematográfica. Si partimos del estándar actual entendemos que se deben imprimir 24 imágenes por segundo parta conseguir el efecto de imagen en movimiento. Por este motivo el fotograma debe quedar inmóvil, al menos unas centésimas de segundo, en la ventanilla de exposición. 

                                                                                                                
A) El disco obturador con una abertura de 180º gira y deja expuesta la película para que la luz de la escena incida sobre la emulsión fotográfica.

B) Tras la exposición el obturador gira y oculta la ventanilla de exposición impidiendo que la luz llegue a la emulsión. La película se desplaza hasta el siguiente fotograma. El obturador vuelve a abrirse y se repite todo el proceso unas 24 veces por segundo.


Por lo tanto si durante la exposición se obtura cada fotograma a ½, es decir  a la mitad de tiempo, podemos decir que se emplea medio segundo para la exposición completa de las 24 imágenes y se pierde medio segundo para desplazar la película entre fotograma y fotograma (24 veces también). Sabiendo que:  


Deducimos que la velocidad de obturación [Vo] se obtiene  multiplicando el número de imágenes por segundo [Ips] por 360º y dividiéndolo por los grados del ángulo de obturación [Ao] empleado en la pala abierta del obturador.


En los fotogramas se aprecia que al aumentar las imágenes por segundo, aumentamos también la obturación y por lo tanto conseguimos minimizar el desenfoque de movimiento ‘Motion Blur’. La pelota azul se ve más nítida a 24ips - 1/48 que a 16ips 1/30

Por ejemplo, si utilizamos 24ips x 360 / 180 = 48Hz. Es decir, la velocidad de obturación a 24 es de 1/48 de segundo (24 tiempos de exposición + 24 tiempos de desplazamiento de la película). Como la obturación es 48,  el doble que la tasa de fotogramas, la imagen tiene que exponerse más rápidamente, justo la mitad de tiempo.

Ejemplo de obturación con 16 imágenes por segundo del cine mudo. Funciona igual a 24 imágenes por segundo. Faltan la mitad de fotogramas que no se han registrado porque la película tenía que desplazarse

Esta manera particular de obturar la película de cine hace que se produzca un salto en la imagen entre un fotograma y el siguiente porque faltan las 24 imágenes que no hemos tomado mientras se desplazaba la cinta. Esto quiere decir que al obturar las imágenes a la mitad de tiempo el movimiento no es continúo, va a saltos, dejando huecos entre un fotograma y otro. Este efecto estroboscópico es una característica intrínseca del cine tradicional. Este tiempo de obturación a la mitad repercute en una imagen menos borrosa  durante el movimiento de los objetos. Este  movimiento imperfecto conocido como ‘Film Look’ no lo apreciamos porque ya estamos acostumbrados a verlo desde hace más de 100 años.  Este  es el 'Look’ que con tanto ahínco ha querido imitar el antiguo vídeo entrelazado de la televisión.

a) 180º  24ips x 360º / 180º = 48Hz
b) 90º  24ips x 360º / 90º = 96Hz
c) 30º  24ips x 360º / 30º = 288Hz

Siguiendo esta fórmula podemos deducir que cuanto menor es el ángulo de abertura en el disco de obturación de la cámara (la parte abierta), mayor es la velocidad de obturación hacia el fotograma emulsionado. Lo que repercute en un menor tiempo de exposición y por lo tanto mayor definición temporal o menor emborronamiento de la imagen en movimiento.

El problema de utilizar un ángulo más bajo de 180º, es que cuando lo proyectamos a 24ips el espectador nota saltos antinaturales en la imagen (efecto estroboscópico más acusado) que rompe el ‘Film Look’ de la película. Este efecto lo hemos visto en la película “Salvar al soldado Ryan” (1998), en la secuencia del desembarco de Normandía rodada con 45º, y en “Gladiador” (2000) entre otras.  Queda bien para ciertos momentos puntuales pero el público no soportaría ver toda la película con esta alta obturación porque no está acostumbrado y le resultaría cansino.

José Pastor Jaén


Próximo capítulo: ¿Qué pasa en la obturación electrónica del vídeo o cine digital?

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Deja aquí tu comentario: